¿Es hora de destinar una parte del ahorro en pensiones a bolsa española?
El último cuatrimestre del año suele ser el período en el que los inversores suelen prestar más atención a los planes de pensiones una vez que tratan de consolidar las ganancias de su cartera en el año y comienzan a planificar su cita con el fisco del año siguiente. Muchos ahorradores todavía realizan sus aportaciones a los planes en este período, una vez que saben el patrimonio que podrán destinar en función de la evolución de su cartera y de sus gastos, aunque ahora con los límites a las aportaciones implantados con la reforma de Escrivá esta posibilidad se ha reducido a 1.500 euros.
Dado el escaso desarrollo de los planes privados de pensiones en España, tradicionalmente la mayor parte del ahorro se encuentra en productos conservadores (con cerca de 50.000 millones entre planes de renta fija y mixtos), puesto que los inversores comenzaban a plantearse ahorrar para la jubilación en una edad madura. En cambio, los planes de renta variable manejan un volumen patrimonial de aproximadamente 28.000 millones de euros, según los últimos datos de Inverco, correspondientes al segundo trimestre. El extraordinario rally de la bolsa norteamericana de la última década gracias al empuje de los valores tecnológicos llevó a muchos inversores a interesarse por los planes de pensiones focalizados en la bolsa norteamericana e incluso en alguno temático relacionado con la tecnología.
De hecho, este grupo de planes son los que más volumen patrimonial manejan, con 15.690 millones de euros, a los que siguen los planes cuya estrategia es la bolsa europea, con algo más de 11.000 millones de euros. Los planes de pensiones centrados en bolsa española, en cambio, apenas manejan 950 millones de euros, siguiendo la tónica de los fondos de inversión de esta categoría, que son lo que menos activos bajo gestión tienen, con solo 3.000 millones, según los datos de julio de Inverco...