El Gobierno busca enmendar la reforma de Escrivá que hundió en 10.000 millones la aportación a planes de pensiones

13/10/25 - Noticia Planes de Pensiones

El Ministerio de Economía analiza eliminar el tope financiero a los planes individuales y facilitar su movilidad dentro de la Unión Europe

En plena cuenta atrás para la jubilación de la generación del baby boom —unos 14 millones de españoles nacidos entre 1958 y 1977 que representan cerca del 30% de la población—, el sistema público de pensiones afronta un desafío sin precedentes. Los primeros baby boomers ya han comenzado a jubilarse y la presión demográfica ya está tensionando las cuentas de la Seguridad Social, en un contexto en el que las cotizaciones actuales no bastan para sostener el sistema. Sin embargo, en lugar de incentivar el ahorro complementario, la reforma de pensiones de José Luis Escrivá redujo los límites de aportación y las ventajas fiscales de los planes individuales, castigando a quienes intentan prepararse para su jubilación.

El objetivo era fomentar los planes de empleo colectivos, es decir, que fuesen las empresas —y no los particulares— quienes promovieran el ahorro para la jubilación. El resultado ha sido desigual: apenas el 1% de las compañías españolas ofrece uno a sus trabajadores, mientras que el ahorro individual se ha desplomado. Desde 2021, las aportaciones a los planes de pensiones individuales se han reducido en 9.800 millones de euros, según los datos del informe anual de Inverco. Una caída que ha llevado al Ministerio de Economía a replantearse la posibilidad de revisar el límite financiero fijado en la reforma de Escrivá...

Alba Menéndez (El Independiente)
Enlaces relacionados: